Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a cerrar automáticamente esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una idónea hidratación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un único momento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de forma más corta y acelerada, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de forma inapropiada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la mas info inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del formato musical. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma espontáneo, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta absorber menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.